Este portal ha sido concebido para facilitar el acceso a un amplio repositorio de información centralizada sobre el comercio y la actividad logística de Panamá, así como para que embarcadores y proveedores de servicios logísticos logren optimizar el valor actual que posee la plataforma logística del país y ampliar sus capacidades productivas. Esta plataforma incluye los principales activos logísticos de Panamá como el canal, puertos, aeropuertos, carreteras y autopistas, zonas económicas especiales y zonas francas, además de una amplia gama de servicios logísticos.
Diferentes usuarios del sector académico, público y privado serán beneficiados de este conocimiento enriquecido de alto valor que les ayudarán en sus procesos tácticos y estratégicos de toma de decisiones.
Diferentes usuarios del sector académico, público y privado serán beneficiados de este conocimiento enriquecido de alto valor que les ayudarán en sus procesos tácticos y estratégicos de toma de decisiones.
Plataforma Logística en Panamá
Una plataforma logística es la combinación de infraestructura, tecnología, procesos, regulaciones y capital humano que hacen posible el movimiento, transformación y almacenamiento de productos. Gran parte de esta plataforma logística en Panamá se ha desarrollado para apoyar el comercio internacional. La misma está organizada en componentes logísticos. Panamá posee un conjunto de componentes logísticos que han estado funcionando, por más de un siglo, de manera orgánica en un sistema coordinado. Estos componentes incluyen puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales, y una red interconexión que incluye carreteras primarias como la Carretera Transístmica y la Panamericana, corredores, autopistas, calles y avenidas que geográficamente se encuentran bien entrelazados para convertir al país en un importante hub para el comercio regional o internacional .
La ubicación geográfica de Panamá junto a las actuales actividades de expansión y continuo desarrollo de grandes infraestructuras motivan tanto a nacionales como extranjeros a mirar al país como un gran centro con potencial de distribución para los mercados de Estados Unidos, Canadá y América Latina por medio del trasbordo como un gran centro de consolidación. El alto nivel de conectividad atrae a inversionistas y empresas multinacionales al país.
Los componentes logísticos pueden ser divididos en dos grupos: activos logísticos y servicios logísticos.

Servicios Logísticos:Los servicios logísticos son el "software" de la plataforma logística. Estas son las diferentes actividades realizadas por entidades privadas y públicas que permiten el movimiento efectivo de personas y mercancías a lo largo de la cadena de suministros. Una amplia variedad de servicios son proporcionados incluyendo manejo de mercancía, consolidación, servicios de brokerage, transporte, consultorías, entre otros.
Intercambio Comercial
La economía de Panamá está basada principalmente en las actividades del
sector terciario que representan más del 80% del Producto Interno Bruto
(PIB). Dentro de este sector, las actividades de comercio exterior
representan uno de los motores importantes del crecimiento económico del
país.
Al cierre del año 2011, las importaciones en términos CIF totalizaron
$11,341.5 millones, de las cuales $10,331.3 (91.1%) representaron el
valor de los productos, el 8.2% el valor de los fletes y el 0.7% los
seguros. Los principales orígenes de las mercancías hacia Panamá son
los Estados Unidos, China, Costa Rica, así como las Zona Libre de
Petróleo y la Zona Libre de Colón. Mientras que los principales
productos son los combustibles y minerales, vehículos, farmacéuticos y
productos químicos, así como maquinaria y productos eléctricos.
Para ese mismo período, las exportaciones alcanzaron la suma de $785.2
millones en términos FOB, con un peso neto total de 1,138.9 millones de
kilogramos. Los principales productos de exportación son oro, banano,
desechos de cobre, hierro y afines, camarones y langostinos, y piñas;
cuyos principales destinos están dirigidos hacia los Estados Unidos,
Canadá, Costa Rica, China y los Países Bajo.
Estadísticas de Importación
Durante lo últimos años, las importaciones
en Panamá han crecido de manera sostenida. El Centro de Innovación e
Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá ha desarrollado una
herramienta que permite visualizar y analizar la información del
movimiento de las importaciones de Panamá de acuerdo a tipo de producto
y país de origen. Esta herramienta muestra información estadística,
tendencias y características de los bienes que se importan, así como sus
orígenes. En términos del valor CIF (costo, seguro y flete),
los principales grupos de bienes importados a Panamá son el combustible,
las maquinarias y los equipos eléctricos. Los principales proveedores
comerciales del país son Estados Unidos y China.
Esta herramienta esta compuesta por las siguientes secciones:- Importaciones de Panamá (Panama Imports): presenta el valor total (CIF) de los bienes importados a Panamá a través de los años, así como destaca los prinicipales productos y los principales socios comerciales.
- Importaciones de Panamá por grupo de producto (Panama Imports by Commodity Group): presenta el comportamiento histórico de las importaciones de Panamá por categoría de producto e incluye un perfil de cada grupo detallando país de origen, productos dentro del grupo y valores históricos.
- Perfil de producto (Product Profile): presenta información detallada por producto (Productos del Sistema Armonizado), incluyendo estadísticas de importación mensual y anual, socios comerciales y puntos de entrada a Panamá.
- Perfil de país (Country Profile): esta sección proporciona información acerca de nuestros socios comerciales y que es importado de cada uno de ellos.
Estadísticas de Exportación
Panamá exporta una gran variedad de
productos. El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia
Tech Panamá desarrolló una herramienta para uso público donde se pueden
obtener estadísticas, tendencias y características de los productos que
se exportan desde Panamá. La herramienta también provee información
sobre los destinos de las exportaciones panameñas. Durante el año 2011,
las exportaciones más importantes en términos de valor FOB (libre a bordo)
fueron oro, bananas, azúcar de caña, desechos de hierro, pescado y
piñas. El destino con mayor volumen de exportación fue Estados Unidos.
Esta herramienta está compuesta por las siguientes secciones:
- Exportaciones de Panamá (Panama Exports): presenta el valor total (FOB) de los bienes exportados de Panamá a través de los años, así como destaca los prinicipales productos y los principales socios comerciales.
- Exportaciones de Panamá por grupo de producto (Panama Exports by Commodity Group): presenta el comportamiento histórico de las exportaciones de Panamá por categoría de producto e incluye un perfil de cada grupo detallando país de destino, productos dentro del grupo y valores históricos.
- Perfil de producto (Product Profile): presenta información detallada por producto (Productos del Sistema Armonizado), incluyendo estadísticas de exportación mensual y anual, socios comerciales y puntos de salida de Panamá.
- Perfil de país (Country Profile): esta sección proporciona información acerca de nuestros socios comerciales y que es exportado hacia cada uno de ellos.
Zona Libre de Colón
La Zona Libre de Colón ha registrado un
crecimiento sostenido a lo largo de la última década. Para el año 2011,
el movimiento comercial de esta zona franca alcanzó los $29,154
millones, lo que representó un incremento del 34.8% con respecto al
2010. De este total, las importaciones totalizaron $14,041 millones
mientras que las reexportaciones unos $15,113 millones.
Los principales productos de importación
de la Zona Libre de Colón son los farmacéuticos y productos químicos,
textiles, maquinarias y artefactos eléctricos, calzados y otros
textiles. Estos productos provienene principalmente de China, Singapur,
Estados Unidos, Taiwán y México. Mientras tanto, estos mismos
productos son reexportados hacia los mercados de Latinoamérica,
principalmente a Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Panamá y República
Dominicana.
Esta aplicación le permite examinar los
escenarios comerciales por año, tanto para las importaciones como
exportaciones. Igualmente permite visualizar el desempeño de los países
con quienes se poseen relaciones comerciales y los productos según país
(country profile). También se presenta el detalle, volúmenes, origen y destino de los diferentes productos comercializados (product profile).
Categorización de Productos

Organizaciones tales como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de las
Aduanas (OMA), y Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
(UNECE en inglés) han creado diferentes clasificaciones para armonizar y
estandarizar la data entre países.
Clasificaciones
Las clasificaciones internacionales pueden dividirse en tres grupos ya sea para definir bienes, servicios o industrias. Las clasificaciones identificadas fueron las siguientes:Clasificación | Definición | Tipo | Entidad |
---|---|---|---|
SA | Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías | Bienes | Organización Mundial de las Aduanas |
CUCI | Clasificación Uniforme de Comercio Internacional | Bienes | Naciones Unidas |
CCP | Clasificación Central de Productos | Producto (Bienes+Servicio) | Naciones Unidas |
CIIU | Clasificación Internacional Industrial Uniforme | Industria (Actividad Económica) | Naciones Unidas |
Las clasificaciones internacionales (SA, CUCI, CCP y CIIU) han sido
establecidas como referencias para distintas categorías de productos y
servicios. El diagrama debajo muestra la relación entre estas
clasificaciones. Las líneas azules muestran las clasificaciones que
fueron utilizadas como referencias al momento de generar otra
clasificación, y las líneas verdes señalan la compatibilidad
(correlación) entre los códigos. Una tabla de correlación indica si
existe equivalencia entre una clasificación y otra. Por ejemplo: cuando
se creó el CCP, se utilizó como referencia el SA y el CUCI. Además, el
CCP tiene tablas de correlación con el SA, CUCI, y CIIU.

No hay comentarios:
Publicar un comentario